<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/7831041730243081533?origin\x3dhttps://identidadantioquia.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>
Image Loading ...
Cómo se conmemora el Bicentenario en Santa Rosa?
martes, 15 de junio de 2010 18:42
Ubicado a 72 kilómetros al norte de la ciudad de Medellín, por la vía que conduce a la Costa Caribe colombiana, el municipio de Santa Rosa de Osos es uno de los lugares con mayor tradición histórica y valores culturales en Antioquia.

Solo urbanismo, que incluye notables monumentos públicos y edificaciones de evidente significación patrimonial, reflejan su carácter y la idiosincrasia de sus pobladores.Idiosincrasia notablemente marcada en todo el pais por su tradición religiosa. Su Iglesia Catedral, por ejemplo, es una de las más imponentes y dignas de conocer en el país. Su construcción, en estilo ecléctico, data de finales del siglo 19. Alberga en su interior los mausoleos de los Obispos Miguel Ángel Builes y Joaquín García Ordóñez, el contenedor con el corazón de Monseñor Maximiliano Crespo Rivera, y un bellísimo sagrario, en mármol de siena, obra del escultor santarrosano Marco Tobón Mejía.

Santa Rosa es un municipio clave a la hora de hablar de la celebración del bicentenario Nacional, por eso quisimos hablar con Albeiro Muñoz Patiño, secretario de educación del minicipio, para que nos contára la importancia de Santa Rosa de Osos en la celebración y de que manera se están preparando para recibirla.




















Video thumbnail. Click to play
Click To Play










La religión tiene una voz en Santa Rosa  

Como ya lo vimos, la religión y el catolicismo resulta de gran importancia para los santarrosanos desde lo cultural y político del municipio. A continuación, presentamos el testimonio del Obispo, Mons. Jairo Jaramillo Monsalve,  enumerando el gran papel de Santa Rosa de Osos y de la iglesia católica en la configuración de una identidad antioqueña, y su papel dentro del desarrollo y el progreso de la Nación. Asimismo, Carlos Olarte Acevedo nos cuenta cómo se viven los valores religiosos, y cómo han perdurado hasta nuestros días, en la cotidianidad del municipo.


VIDEO














Santa Rosa de Osos en imágenes 

Aquí algunos retratos de un pueblo que ha evolucionado sin desarraigarse de sus orígenes.














Porfirio Barba Jacob: el hijo pródigo




Futuro.
Serás puro:
tres vestidos,
una escudilla para recoger la limosna.
Serás bueno:
la mejilla,
luego la otra mejilla para que te abofeteen.
Serás fuerte:
tu vida,
luego la otra vida en la que te transformarás en dios.
Serás humilde como un guijarro,
como un pichón que sale del huevo.
Serás lo que debes ser
para alguna verdad,
para algún amor,
para algún orden invisible.
Y serás recompensado,
bestia de carga y de ensueños.
Y serás castigado,
animal cargado de piedras
y de nada.
Nunca serás tú mismo.




Porfirio Barba Jacob: no existe un hombre en la literatura que genere más orgullo para los santarrosanos. Hombre de letras, errante, sensible y mordaz. Tal vez por ello, la gente no sabía si amarlo u odiarlo. Enemigo furibundo de Colombia y de su familia, los más grandes pilares que han fundado la cultura colombiana; hombre de letras, y prófugo de la tierra que lo vio nacer. La Ciudad Eterna, la sucursal del vaticano.
Miguel Ángel Osorio, el nombre semi-original del poeta, que luego pasó por Maín Ximénez y luego Ricardo Arenales, para culminar con el nombre impreso en las paredes del Metro de Medellín, fue un hombre errante de la vida y el oficio. Nómada de casa, de oficio y de filosofía de vida, sufría de un mal adolescente, la inconstancia, que en lo único que la evitó fue en su afán de ponerse en papel toda su vida. En sus poemas, fuertes y estruendosos, conformando menos de un centenar, muchos afirman que es una complejidad en la que hay que sumergirse para entender. Por otro lado, como periodista, fue guerrerista y mostró la crudeza que se aparta de su labor como literato.


Para ver sus poemas completos haga click aquí.














Pedro Justo Berrío: hombre de ideas







Nacido en 1827, fue presidente del estado de Antioquia desde el 1864, hasta el 1875. Conservador furibundo, defendió su partido en la guerra civil de 1860. Derrocando el gobierno radical de Antioquia, tras el gobierno federal, fue el responsable de mantener a Antioquia en la Unión Colombiana. Asimismo, este hombre intelectual, opuesto a las ideas de Porfirio Barba Jacob, dedicó su vida a mejorar su país. Responsable de la creación del Banco de Antioquia, primer banco emisor, fue abogado y militar.


El Parque Berrío, un tributo de los medellinenses a esta figura imprescinble en la vida del partido conservador en Antioquia, recuerda la vida de éste hombre, así como el principal puerto antioqueño sobre el Río Magdalena, Puerto Berrío, ciudad que constituyó un lugar principal de arribo para el Ferrocarril de Antioquia. La calle principal y un parque en Santa Rosa de Osos, su ciudad natal, son igualmente “de Berrío”, y algunas instituciones de Antioquia llevan este mismo nombre.









Etiquetas:

Publicar un comentario